Heady, Ferrel, Administración pública. Una perspectiva comparada, México, Fondo de Cultura Económica, 2000 (1966), pp. 36-42 y 49-63.
https://docs.google.com/file/d/0BzwbMYftm7u8Y0ZKeDJMWlN4d28/edit
Baena del Alcázar Mariano, Curso de Ciencia de la Administración, Madrid, Tecnos, 2000, pp. 184-198.
https://docs.google.com/file/d/0BzwbMYftm7u8SHhBTEYwMFJlSHM/edit

martes, 29 de enero de 2013
Programa de la materia
FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS
Y SOCIALES, UNAM
Programa
de Estudios de Licenciatura
Materia: Gestión Pública Gubernamental
Comparada México y América Latina
28 de enero de 2013 a 24 de mayo de 2013.
Duración: 64 horas (32 sesiones)
Modalidad: optativa
http://fcpysgestionpublicagubernamental.blogspot.com/
Profesora
Dra. Mónica Diana Vicher García
Asistente Georgette Valeriano Ortiz
Abril Cecilio Cruz
Abril Cecilio Cruz
Semestre,
2013-2.
OBJETO DEL CURSO
Obtener
conocimientos sobre administración pública y gestión comparada, así como de las
principales características político-administrativas de los países de América
Latina, para establecer correlaciones y análisis sobre la forma en que se
verifica la gestión pública gubernamental en los países de América Latina y contrastarla
con la mexicana, con el objeto de establecer sus diferencias y semejanzas. Al
respecto, se identificarán cuáles son las áreas que se caracterizan por su
buena gestión gubernamental en los diferentes sectores públicos de la región, a
fin de proponer cambios tendientes a enriquecer la gestión pública mexicana.
Introducción
Aunque es evidente
que los países que integran América Latina contienen enormes diferencias,
también es cierto que tienen importantes rasgos y características en común,
entre los que encontramos el hecho de que la principal influencia para la
configuración de los regímenes latinoamericanos, ha sido el modelo presidencial
norteamericano, con la excepción de Uruguay. Sin embargo, el sistema
presidencialista que los ha caracterizado, adquirió matices completamente
diferentes en la región, lo que se manifiesta particularmente en el hecho de
que en ninguno de estos países ha logrado establecer una democracia estable. Esta
situación que afecta a toda la región, también ha sido prueba de los equívocos
que resultan de adoptar instituciones que no están en concordancia con las
necesidades que hay que satisfacer y los problemas que se requiere afrontar.
La mayoría de los
gobiernos latinoamericanos adoptaron la forma republicana de gobierno y en
todos los sistemas latinoamericanos destaca la preeminencia del Ejecutivo. El
congreso puede tener una Cámara (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Paraguay y
Panamá) o dos y también, siguiendo el modelo de los Estados Unidos, tienen un
Tribunal Supremo. Legalmente el Presidente tiene subordinado al Parlamento y frecuentemente
lo hace sumiso a sus designios; esto es posible por las particularidades de los
partidos políticos que no han madurado y que fungen más como una clientela que
depende de las familias y personas dirigentes. Por esta razón, el partido del
Presidente es como su bando personal, mismo que a cambio del apoyo que le
brinda, espera un usufructo personal.
La forma de Estado
de estos países se ha enfrentado al dilema de optar entre federalismo y
unitarismo, aunque el federalismo, al menos formalmente, prosperó sólo en
Argentina, Brasil, México y Venezuela. También en la estructura del gobierno de
estos países resalta la adopción del principio de división de poderes en lo
formal, pues en la realidad el predominio del ejecutivo dificulta que se
establezca el equilibrio y armonía entre los poderes.
La administración
de esos países se caracteriza porque se compone por una mezcla de elementos que
combinan rasgos de la influencia francesa junto con los remanentes de las
administraciones coloniales, y la influencia que en las últimas décadas ha
ejercido la administración pública norteamericana. Además de todas estas
influencias, existe el rasgo de particularidad en la situación administrativa
de cada país. En estos países se trataron de implantar los sistemas
administrativos occidentales pero sin éxito.
La administración pública de México, se desenvuelve en
este marco y al igual que los demás países ha presentado cambios vertiginosos
en los últimos 20 años, tiempo en que se han insertado cambios y reformas a
partir de la nueva gerencia pública, situación que ha impactado particularmente
la forma en que se desarrolla la gestión pública gubernamental en toda la
región.
MÉTODO DE TRABAJO
El método de trabajo establecido consiste en
la lectura del material bibliográfico que acompaña al presente programa de
trabajo. Los temas serán expuestos por el profesor y los estudiantes, a partir
de las presentaciones se procederá al análisis, la discusión de grupo, que se
complementará con de trabajo en equipo, a partir de diversas actividades de
aprendizaje dirigidas a reafirmar el conocimiento.
A fin de desarrollar sus capacidades
expositivas, los alumnos prepararán una presentación sobre alguna de las
lecturas del temario, ya sea de manera individual o en equipo.
Las primeras dos partes del curso, la labor
de aula sentará las bases teóricas para la elaboración de un trabajo a modo de
ejercicio de investigación, cuya preparación iniciará en la tercera etapa del
curso, y que versará sobre la forma en que se verifica la gestión en alguna
área de la administración pública de los países latinoamericanos y su
comparación con un área similar de la administración pública mexicana. Este
trabajo “final”, que será expuesto y discutido en clase, se entregará cuando
termine el curso.
Para enriquecer el aprendizaje podrán
incluirse lecturas adicionales de ser el caso. La participación activa de los
alumnos, con base en los ensayos realizados sobre los temas tratados, la
calidad con que se realice el trabajo final y los tres exámenes parciales,
serán los elementos que definirán la calificación de la materia.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
En la primer parte
del curso se estudiará qué es la administración pública comparada, cuál es su
utilidad y sus limitantes. A continuación se abordaran los sucesos que inciden
y son relevantes en la comprensión de la forma y matices que adopta la gestión
gubernamental en los países latinoamericanos. Pues, entender la gestión pública
gubernamental requiere el conocimiento de históricos, económicos y sociales.
Además de distinguir las características propias de las instituciones
administrativas de estos países y los rasgos más sobresalientes de los sistemas
políticos de estas naciones.
A continuación se procederá
al examen analítico de las concepciones y uso de las nociones gestión pública,
gerencia pública, nueva gestión pública, nueva gerencia pública, en los países
latinoamericanos y se realizará un análisis de las tendencias de la
administración pública en México y América Latina.
Se procederá
entonces a abordar las especificidades de la Gestión Pública Gubernamental en
México y en América Latina América Latina, haciendo énfasis en los sectores más
sobresalientes, actividad que se complementará con videos ilustrativos sobre
los mismos temas.
Finalmente se verificará el análisis reflexivo de las áreas de la gestión pública gubernamental de
México y América Latina, que sobresalen por su buena gestión, a fin de identificar casos y propuestas de cambios tendientes a enriquecer la
gestión pública mexicana.
Trabajo
Final
Elaboración de un trabajo
comparativo de gestión pública gubernamental de dos países de América Latina,
en 15 cuartillas, mínimo, a espacio y medio, letra arial 12. Deberá contener:
portada, índice, introducción, cuerpo del trabajo, notas a pie de página,
conclusiones y bibliografía (mínima y básica la del programa).
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Con base en el método de trabajo señalado, los
criterios de evaluación fijados son los siguientes:
a) Asistencia y participación en el aula 25
Puntos
b) Trabajo final 25
Puntos
c) Ensayos 20
Puntos
d) Exámenes parciales (2) 30
Puntos
Total 100
Puntos
La conversión a calificación final:
Entre 60 y 70 puntos: 6
Entre 71 y 75 puntos: 7
Entre 76 y 85 puntos: 8
Entre 86 y 94 puntos: 9
Más de 95 puntos: lO
Menos de 60 puntos: NA
PROGRAMA DE TRABAJO EN AULA
INTRODUCCIÓN (1) (1)
Primera Parte.
Características y rasgos
sobresalientes de las
instituciones políticas y
administrativas latinoamericanas
8 clases de 32
A. La comparación en administración pública
Heady, Ferrel, Administración
pública. Una perspectiva comparada,
México, Fondo de Cultura Económica, 2000 (1966), pp. 36-42 y 49-63. (1) (2)
Baena del Alcázar Mariano, Curso de Ciencia de la Administración, Madrid, Tecnos, 2000, pp.
184-198. (1) (2)
Heady, Ferrel, Administración
pública. Una perspectiva comparada,
México, Fondo de Cultura Económica, 2000 (1966), pp. 516-525. (1) (3)
Baena del Alcázar Mariano, Curso de Ciencia de la Administración,
Madrid, Tecnos, 2000, pp. 163-170. (1) (4)
B. Administración
pública y gestión
Bonnin, Charles, Principios de administración pública,
México, Fondo de Cultura Económica, 2004, pp. 171-229. (1)
(5)
Muñoz Amato, Pedro, Introducción a la administración pública,
México, Fondo de Cultura Económica, 1954, pp. 15-26. (1) (5)
C. Los
sistemas políticos y administrativos de Latinoamérica
Huntington, Samuel, Political order in changing societies,
New Haven and London, Yale University Press, 1968, pp. 1-12 (1) (6).
Duverger, Maurice. (1992). Instituciones
Políticas y Derecho Constitucional. 2a. reimpresión, Barcelona: Ed. Ariel.
Pp. 581-594 (1) (6)
Kaplan, Marcos, El Estado Latinoamericano, Universidad
Nacional Autónoma de México, México, 1996, pp. 107-115, 167-196, 211-324,
276-291. (2) (8)
Segunda Parte.
La nueva gestión pública
(7) (32)
A. Concepciones y uso de las
nociones gestión pública, gerencia pública, nueva gestión pública, nueva
gerencia pública
Guerrero Omar, “Nuevos Modelos de Gestión Pública”, Revista Digital Universitaria, 30 de
septiembre del 2001 Vol.2 No.3. http://www.revista.unam.mx/vol.2/num3/art3/. (1) (9)
Losada Carlos, “De
burócratas a gerentes?: las ciencias de la gestión aplicadas a la
administración del Estado”, Inter-American Development Bank, pp. 1-5, 15-45, http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=HtCP82EQsE4C&oi=fnd&pg=PA15&dq=gesti%C3%B3n+p%C3%BAblica&ots=NyiMuSswHQ&sig=qrKRgqCmAam58HRlrOO6RenUeuI#v=onepage&q=gesti%C3%B3n%20p%C3%BAblica&f=false (1) (10)
Documento de Política "Gestión
Pública" (Perú), 8 minutos, http://www.youtube.com/watch?v=-J7ly2N_AZU.
B. Nueva gestión pública, análisis comparado de su
aplicación en América Latina
Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, «Una nueva gestión
pública para América Latina», Venezuela, CLAD, 1998. (1) (11)
Gestión Pública; El Caso de
Éxito de Brasil, 34 minutos, http://www.youtube.com/watch?v=lSA24ZF81M4&feature=related.
Vicher Diana, De la reforma administrativa a la reforma
neogerencial en Hispanoamérica, México, IAPEM, capítulo 8, 2009, pp.
161-182, 185-208, 211-230, 233-255. (2) (13)
Conversatorio "Gestión
Pública Efectiva" - Parte 1 (CHILE), 6 minutos, http://www.youtube.com/watch?v=aiXMyJjRKjY&feature=related
García López, Roberto Y
García Moreno, Mauricio, “La gestión para resultados en el desarrollo”, Banco
Interamericano de Desarrollo, 2010, pp. 19-88 y 99-206. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35532834 (1) (14)
PRIMER EXAMEN PARCIAL (1) (15)
Tercera Parte.
(13) (32)
Tendencias
de la gestión pública y análisis sobre
la gestión
pública gubernamental de México y América Latina,
A.
Evaluación, calidad y presupuesto por resultados
Ospina, Sonia y
Ochoa, Doris, “El sistema nacional de evaluación de resultados de la gestión
pública (SINERGIA) en Colombia”, Cunill, Nuria y Ospina, Sonia, (Eds.), Evaluación de resultados para una gestión
pública moderna y democrática. Experiencias latinoamericanas, Venezuela, CLAD,
2003, pp. 11-39 y 435-492. (2) (17)
V7Inter: Los desafíos de
Correa (Ecuador), 9 minutos, http://www.youtube.com/watch?v=UXXVt8xgZ80&feature=related.
Arellano, David (Coord.), Más
allá de la reinvención del gobierno, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004, pp.
568-580. (1) (18)
Presupuesto por Resultados
Perú 1/4, 10 minutos,
http://www.youtube.com/watch?v=_KPhgP-Kk5g&feature=related
Presupuesto por Resultado en
Paraguay - 1/ 4, 15 minutos http://www.youtube.com/watch?v=IkzBUGRRp38&feature=related
Arango Viana, María del
Pilar, “La calidad en la administración pública colombiana”, Revista
Centroamericana de Administración Pública (54-55): 203-208, 2008, http://biblioteca.icap.ac.cr/rcap/54_55/maria_pilar_arango.pdf. (1) (19)
B.
Traspaso de funciones públicas a organizaciones privadas
Karol, Jorge L.,
«Tarifas sociales en servicios públicos privatizados: una discusión sobre
ciudadanía urbana y financiamiento de los costos de inclusión social en
Argentina», VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y
de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct., 2002. (1) (20)
López, Andrea y Felder, Ruth, El Estado regulador: capacidades estatales y
las políticas de servicios públicos de los 90, Instituto Nacional de la
Administración Pública, Subsecretaría de Gestión y Empleo, Secretaría de la
Gestión Pública, 2009, pp. 17-88. http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/investigacion/docs/El_Estado_regulador.pdf.(2) (22)
Casos
escogidos de gestión pública
Antezana Urquieta, Fernando (Coord.), Gestión Pública Intercultural, Viceministerio de Descentralización,
Dirección Nacional de Políticas Comunitarias, Bolivia, Editorial Quatro
Hermanos, 2008, pp. 19-48 y 70-82. http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/npadep403.pdf2008 (1) (23)
Corrupción y baja ejecución debilitan gestión pública en Bolivia, 05/08/2012,
http://eju.tv/2012/08/corrupcin-y-baja-ejecucin-debilitan-gestin-pblica-en-bolivia/ (1) (23)
Diego Barría
Traverso, “¿A reformar una administración pública colonial?”, Agenda Pública, año VII, N° 12,
Diciembre 2008-Enero 2009, pp. 6-13, http://www.agendapublica.uchile.cl/n12/4%20Barria.pdf (1) (24)
Olavarría Gambi, “Mauricio, Efectividad en la gestión pública chilena”,
Convergencia, Revista de Ciencias
Sociales, núm, 52, 2010, Universidad Autónoma del Estado de México, enero-abril
2010, pp. 11-36. http://convergencia.uaemex.mx/rev52/pdf/1-MauOlivarria.pdf. (1) (24)
Balza Guanipa, Ronald, “¿Nueva
Administración Pública en Venezuela?, A ocho años de la reforma prometida en
1999”, Revista sobre Relaciones
Industriales y Laborales / N° 43 / 2007, pp. 9-26. (1) (25)
Experiencias de modernización por país Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, http://www.clad.org/siare_isis/ (3) (28)
C. Consideraciones sobre nueva
gestión pública
Ardila Acuña, Federico, «La reforma de
la administración pública: entre los paradigmas externos y las realidades
nacionales», VIII
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública , Panamá,
28-31 Oct., 2003. (1) (29)
Ramió Matas, Carles, Instituciones
y nueva gestión pública en América Latina, Barcelona, Fundación Cidob,
2005, pp. 21-38 y 93-119. (1) (30)
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (1) (31)
Entrega y
exposición de trabajo final (1) (32)
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2010,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf.
Kliksberg, Bernardo (2001). Diez falacias sobre los problemas sociales de
América Latina. Venezuela, Publicado en la Revista del CLAD Reforma y
Democracia, No. 19.
Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, 2009,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf.
Ormond, Derry y Elke
Löffler. «La nueva gerencia
pública: ¿qué tomar y qué dejar?», Caracas, Revista
Reforma y Democracia, http//www.clad.org.ve13/Ormoespa.html.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)